sábado, 12 de diciembre de 2009

Otro blogs de interés

jejeje,,este es mi blogs..para trabajar nuestras neuronas http://agilizandolamente.blogspot.com/?zx=9c5458536729c620

Protección ..plagio??

Otro documento interesante...todo se ve en la red y quizás nos topemos con una página igual o similar a la que hemos creado con tanto trabajo...leánlo..es interesante

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/derechos/

¿Tenemos algún derecho de autor sobre lo que creamos en la Web?

Este documento es interesante , para pensar un poco en todo lo que hemos creado este útlimo tiempo en la web ¿ tenemos algún derecho de autor sobre lo creado?


http://www.nosolousabilidad.com/articulos/da_internet.htm

viernes, 11 de diciembre de 2009

Blog de Interes

/search/label/Mimundoalgebraico.blogspot.com

viernes, 4 de diciembre de 2009

Delitos Informaticos

http://docs.google.com/fileview?id=0B7xJNWNQEj1DZGYxZDJlNWUtZjFiYy00NWM2LTk3MjYtY2YwOWJjZTc3ZjJl&hl=es

Derechos de Autor

El derecho de autor (del francés droit d'auteur) es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria,artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como "derecho de copia") que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). Por ejemplo, en el derecho europeo, 70 años desde la muerte del autor. Dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.


Una licencia de software es un contrato entre el licenciante (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y el licenciatario del programa informático (usuario consumidor /usuario profesional o empresa), para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.

Las licencias de software pueden establecer entre otras cosas: la cesión de determinados derechos del propietario al usuario final sobre una o varias copias del programa informático, los límites en la responsabilidad por fallos, el plazo de cesión de los derechos, el ámbito geográfico de validez del contrato e incluso pueden establecer determinados compromisos del usuario final hacia el propietario, tales como la no cesión del programa a terceros o la no reinstalación del programa en equipos distintos al que se instaló originalmente.